viernes, 20 de abril de 2007

La mujer y su derecho a votar.

El movimiento internacional por el sufragio femenino, fue un movimiento reformista social, económico y político que promovía la extención del sufragio igual, para que de esta forma hombres y mujeres tuvieran igual derecho a dar su opinión, no de esta forma la gente de raza negra, ya que no eran parte de E.E.U.U. en donde partió esta medida.
Entre los primeros paises o estados del mundo que aprovaron esta medida, está Nueva Jersey que en 1776 aprovó la medida, pero en 1807 se abolió.
En 1838 se aprovó el sufragio femenino , con las mismas cualidades que el masculino, en las islas Pitcairn.
En 1853, se aprovó el sufragio femenino en la provincia de Vélez, que es el actual departamento colombiano de Santander.

En Latinoamérica, la revolución del voto femenno ha sido un proceso lento, ya que por el hecho de ser un continente tercer mundista, es mucho más dificil lograr abrir la mente de las personas y lograr que entiendan que todo parte desde la igualdad, y el voto es un derecho que tienen todas las personas, sean hombres o mujeres, blancos o negros.


Paises latinoamericanos y su año de igualdad con el voto masculino-femenino:
  • Ecuador: 1929
  • Uruguay: 1932
  • Cuba: 1934
  • El Salvador: 1939
  • República Dominicana: 1942
  • Panamá: 1945
  • Argentina: 1947
  • Venezuela: 1947
  • Chile: 1949 (desde 1935 las mujeres podían votar en las elecciones municipales)
  • Costa Rica: 1949
  • Bolivia: 1952
  • México: 1953
  • Honduras: 1955
  • Nicaragua: 1955
  • Perú: 1955
  • Colombia: 1957
  • Paraguay: 1961
  • Brasil: 1961

El despertar de la mujer chilena en el siglo XX


Siempre se ha dicho que los hombres son los beneficiarios políticos, sociales, emocionales y económicos em toda sociedad, lo que ha formulado en la mujer una necesidad de expresarce, hacer valer sus derechos, pero por sobre todo ser escuchadas.
Con esto parte la revolución de la mujerya que comienza a tomar iniciativas personales con respecto a que hacer con su vida, para ellas ya no todo eran las tareas del hogar, sino también tenían derecho a hacer las cosas que a ellas les gusta hacer, con el fin de recrearse y dejar de lado su estampa de dueña de casa .
La voz se comienza a alzar y con esto se forma el primer "Club Social de Señoras", fundado en 1915 por Delia Matte Izquierdo, en donde se juntaban con un fin cultural y a comentar sus derechos. Con esto partía un renacimiento feminista y se relacionaban sobre todo con los problemas que tenían.
Como consecuencia de esta nueva revolución se dió una baja en la natalidad, ya que de 4 hijos por familia a principios del siglo XX, a finales eran sólo 1.4.
Otro punto importante para la revolución femenina fue la educación, ya que busca mejorar su calidad de vida y pide igualdad sobre la enseñanza superior. Todo esto parte en 1877 con el Decreto de Amunátegui, el cual otorgó el derecho de porder entrar a la universidad, donde aprendían labores manuales, buenos modales de una dama para prepararla para el matrimonio, lecciones de música y clases de religión, lo cual con el corer de los años, alrededor de los años 30 se fue modificando esta medida, con el fin de que la mujer pudiera, de cierta forma, cumplir las mismas labores que puede ejecutar un hombre, por esto se abrieron las carreras de pedagogía, distintas áreas en salud y Servicio social.
En cuanto al trabajo, la mujer espera superar sus expectativas económicas, ingresando a la nueva sociedad del tercer mundo.
Aquí podemos distinguir dos tipos de mujeres. La primera es la mujer pobre que trabaja para poder mantener a sus hijos, y la otra, es la mujer de clase media que busca igueldad con el sexo opuesto, superarse a si misma y a la vez poder administrar su propio dinero.
A partir de 1945 un alto porcentaje de las mujeres dejó de trabajar, ya que vió que estudiando y sacando un título podría superarse mucho más y a la vez poder lograr tener la estabilidad económica que tanto se veía en el hombre.
Estos tres pasos: social, económico y cultural, fueron los necesarios para que la mujer pudiera dar un salto, y de esta manera, dejar de lado el estigma de que las mujeres son sólo buenas para las tareas del hogar.

miércoles, 18 de abril de 2007

APOCALIPTO

Apuntes de la película "APOCALIPTO"
  • es una producción del director norteamericano Mel Gibson.
  • es una película de éspoca, esto quiere decir, que se basa en la reconstrucción de hechos históricos (epopeyas).
  • está basada en una época en donde no hay arqueología ni antropología, por lo que no hay conciencia de lo sucedido, por esto se le da el caracter de verosímil o no.
  • Reconstrucción espacial: -locaciones y ambiente - vestuario y maquillaje.
  • está basada en la vida de los MAYAS. (civilización más antigua del mundo).
  • PIRÁMIDE SOCIAL DE LOS MAYAS:
  • Aristocracia y sacerdotes: poseen mayores recursos y conocimiento.
  • Guerreros.
  • Comerciantes y artesanos: tienen mayor capital; desarrollan tecnología (orfebrería, tejidos, casas, etc.)
  • Campesinos y esclavos: Dedicados a la tierra y producción de esta.
  • localización: Península de Yucatán.
  • idioma: Quiché.
  • Familias y tribus sedentarias (mientras tengan alimentos, en el caso de no ser así emigran del lugar).
  • Existen guerras entre las tribus por el poder.
  • Vestimenta:
  • El Jefe: plumas y calaberas.
  • gente común: hombres con taparrabos; mujeres con mucha artesanía cubriendo sus pechos. Ambos utilizan (hombres y mujeres) tatuajes simbólicos.
  • Se guían por la "antropofagia", que son las predicciones a través de los sueños. En la película podemos ver un caso en particular que es el anciano hablando acerca de la creación.
  • Sistema dominante: La Religión.
  • El poder del jefe es hereditario.
  • la muerte es tomada como algo sagrado.
  • las enfermedades son tomadas como castigo de los Dioses.
  • capturan esclavos de tribus continuas a las más poderosas para sus edificaciones y sus sacrificios para sus ceremonias.

El relato visual de ésta película es el HIPER REALISMO, ya que todo esta esplícito.